martes, 12 de marzo de 2019

Comunicación y Lenguaje

  • 1) Lenguaje/Comunicación
  • 2) La oración y elementos
  • 3) Reglas de acentuación
  • 4) Reglas de puntuación
  • 5) Uso de la mayúscula y minúscula
  • 6) El párrafo
  • 7) Abusos y vicios de lenguaje
lenguaje/Comunicación
1- DEFINICIÓN DE LENGUAJE






















Las funciones del lenguaje

 

1-comunicación
Es la interacción social a la acción y el resultado de comunicarse, para conocer a fondo el mundo que nos rodea, por ello necesitamos los siguientes elemento:
El mensaje
Resultado de imagen para el mensaje
Se conforma por códigos, imágenes, claves, sonidos entre otros.
El emisor
Resultado de imagen para el emisor
Es el que decide mandar un mensaje.
El receptor
Resultado de imagen para el receptor
Es quien recibe todos los mensajes del receptor.
El codigo
Es un conjunto de imágenes, claves que debe ser compartido por las dos partes.
El canal
Es el medio por el cual el mensaje es transmitido.
El contexto
Es de como el contexto se desarrolle para enviar el mensaje.
Los Sonidos/Ruidos
Son los que interfieran en la transmisión de un mensaje puedan afectarlo y cambiar su contexto.
2-La oración

Partes variables de una oración
  • Sustantivo: corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas. Ejemplo: perro, árbol, Chile, Carlos, manada.
  • Adjetivos: una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar el significado del sustantivo.
  • El pronombre: son aquellas palabras que sirven para sustituir al nombre. Ejemplo: yo, tu, vosotros, nosotros, ustedes.
  • Los artículos: Determinante gramatical que indica referencia a un elemento concreto o conocido (determinado) o bien a uno desconocido o a la especie en general (indeterminado).
  • El verbo: es una palabra que indica acción, estado de animo y acontecimientos de la naturaleza. Ejemplo: correr, saltar, dibujar, llorar, soñar, temblar.
3-Reglas de Acentuación
Palabras agudas
a) Llevan la intensidad de voz en la última sílaba. (Ejemplos: común, Moscú, contó, París). Finalizan en consonante S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón,
Palabras llanas
a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. (Ejemplos: álbum, mástil, maceta, cacerola, césped).
Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
a) Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde. (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero)
b) Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción llevan tilde. (Ejemplos: cómpremelo, dígaselo, demuéstramelo).
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Acentuación de los monosílabos. No se acentúan, salvo en las situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales: 
el (artículo) – él (pronombre) Él tiene el estuche
Excepciones:
1. Los demostrativos no se acentúan cuando funcionan como determinantes. (esteeseaquelestaesaaquellaestosesosaquellosestasesasaquellasesto,
Acentuación en las interrogativas y las exclamativas. Hay varias palabras que llevan tilde, cuando tienen significado interrogativo o exclamativo. Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado.
Que-qué Quiero que me contestes / Diga qué prefiere/ ¡Qué hermosa tarde!
cual cuales cuál cuáles Vinieron los niños, los cuales estaban cansados. / No sé cuál es tu trabajo. / ¿Cuál es el siguiente?
quien quienesquién quiénes – Que pase quien quiera que sea. / Ignoro quién habrá venido.
Acentuación de mayúsculas
Llevan tilde cuando las reglas de acentuación así lo exigen. (Ejemplos: África, BOGOTÁ) El acento ortográfico debe colocarse incluso en las abreviaturas. (Ejemplos: María de los Ángeles – María de los Á.) Nunca llevan tilde las siglas que se escriben enteramente en mayúsculas. (Ejemplo: CIA)
Acentuación de extranjerismos
· Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación del español. (Ejemplos: París, Milán, suflé, búnker, gángster, sándwich)
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
1Diptongos:
a. Se produce cuando se une una vocal abierta (aeo) con una cerrada (iu) o dos cerradas
distintas.
à i = ai : aire
à i = ei : peine
à i = oi : sois
2. Triptongos:
a. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
b. Están formados por una vocal abierta (aeo) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (iu), ninguna de la cuales puede ser tónica.
c. Se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Así pues, en los triptongos la vocal que está situada en el centro es abierta y tónica, mientras que las de los extremos son cerradas (iu) y átonas. La tilde siempre va sobre la vocal abierta. (Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciáis, iniciéis)
3. Hiato:
a. Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Es decir, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no hay formación de diptongo.
b. Cuando una vocal es cerrada y la fuerza de la voz recae en ella la tilde se coloca, aunque no le corresponda por las reglas generales. (Ejemplos: caída, sonreír, reúno)
c. Nota: La intercalada no tiene valor fonético, así que no impide el hiato. (Ejemplo: rehúso).
A. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos.
Como no hay una forma específica entre los hispanohablantes de pronunciar las silabas de las siguientes
palabras, se consideran siempre diptongos las siguientes combinaciones:
Vocales abiertas (a e o) seguidas o precedidas por vocales cerradas (i u):
· Ejemplos: estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo. Dos vocales cerradas distintas (i u):
· Ejemplos: triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.
4- Reglas de Puntuación
El punto
señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final.
  • El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del renglón se empieza en el siguiente sin dejar sangría.
  • El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se escribe en una línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.
  • El punto y final: es el que cierra un texto.
La Coma
  • Se utiliza para separar los elementos de una enumeración (de palabras o proposiciones), antes de las conjunciones, incisos, vocablos o llamadas de atención.
El punto y coma
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  • Detrás de un fragmento extenso, entre dos frases, para separar grupos de cantidades, antes de las conjunciones adversativas.
Los dos puntos
  • Delante de una enumeración anunciada con un verbo, en citas textuales, después de las formulas de saludo en las cartas y documentos .
Los puntos suspensivos
Suponen una interrupción en las oraciones o un final impreciso, bien porque se sabe o bien porque callar, se utilizan:
  • Para producir una reacción en el lector, cuando de suprime palabra, al final de una enumeración, para expresar un momento de dudas.
Los signos de interrogación
Delimitan enunciados interrogativos. es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyen.
Los signos de exclamación
Delimitan enunciados o interjecciones. Nunca se deja un espacio después de exclamación de apertura o antes del cierre
Los paréntesis
Encierran incisos aclaratorios dentro de un enunciado.
Los Corchetes
Se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis: para incorporar información o aclaraciones.
5- Uso de la Mayúscula y Minúscula
En español, la escritura más habitual se realiza en letra minúscula. Sin embargo, en algunos contextos, como la pausa después de un punto o bien la primera letra de un nombre propio, se escriben siempre con letra mayúscula. En algunas ocasiones, una palabra, una frase o un texto pueden aparecer escritos completamente en mayúsculas, como por ejemplo ONG o ESTÁ PROHIBIDO FUMAR en carteles de oficinas o restaurantes.
Minúscula:
  • Se utilizan en los nombres comunes que acompañan nombres de vías, lugares comunes y nombres geográficos.
  • En los días de la semana y los meses, en los nombres de los puntos cardenales, en los nombres de cargos, puestos o dignidades jerárquicas, independientemente de sus respectivos grados, bien como los vocábulos que designan títulos.
Mayúsculas:
  • Se utilizan en las palabras que expresan actos de las autoridades estatales, autonómicas o provinciales, cuando designan diplomas o documentos oficiales y tanto si aparece citada.
  • En las palabras que signifiquen entidad o colectividad como organismo determinado. 
  • En los nombres de personas (antropónimos), apellidos, topónimos y en las designaciones de vías, calles o barrios.
  • En los nombres de gremios, corporaciones, instituciones y organismos públicos, de escuelas de cualquier especie o grado de enseñanza, edificios y establecimientos de cualquier naturaleza.
6-El párrafo
Es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje, su idea central siempre será que las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.
Tipos de párrafos:
Conceptual:
Es un conjunto de oraciones que tratan de un mismo tema.
Formal:
Es cada una de las divisiones de un escrito. Limitado por la sangría, se inicia con letra mayúscula y finaliza con punto y aparte.
Su estructura:
Fases del párrafo
Párrafo de introducción:
Paso 1: elaboramos el texto
El párrafo inicial debe establecer
  • Finalidades
  • Clasificaciones
  • Planteamiento de temas junto a la oración tesis para dar motivación a que se lean los párrafos.
Paso 2: punto de agarre.
El párrafo debe contenerlo para que se quiera leer la historia:
  • Debe impresionar
  • Sorprender
  • Revelar un secreto
  • Debe tener preguntas, anécdotas, etc…
Párrafo de desarrollo:
  • Desarrolla el objetivo, el tema y el modo de elaboración del texto
  • Forma el cuerpo del escrito
  • Desarrollo de subtemas e ideas de apoyo
  • Selección de los métodos de desarrollo que se utilizarán:
  • cronológico, espacial, causal …
Párrafo de conclusión:
Características:
  • Concluye, resume o cierra la línea de pensamiento del escritor (a)
  • Fórmulas que pueden utilizarse
    • reafirmar la tesis
    • recapitular las ideas principales
  • Entonces llegamos a la conclusión que el párrafo está estructurado según los siguientes componentes:

7-Abusos y vicios del lenguaje
Los abusos del lenguaje se refieren al mal uso del idioma, como cuando se pronuncian errores al estilo de, “ambos dos levantaron la mano para votar como títeres” (hay dos incorrecciones en la frase, pero el que importa aquí es el de las primeras dos palabras.